spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

La erosión: un problema mayúsculo para la agricultura nacional

spot_img

Una voz de alerta en torno al avance de la erosión del suelo, lanzó el Director Ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, Eugenio González, quien indicó que el 49,1% del territorio nacional, presenta algún grado de erosión, mientras que la potencialidad de este fenómeno, alcanza al 70% de la tierra del país.

Estos datos fueron recogidos en el estudio realizado por el Ciren (Centro de Recursos Naturales), el cual dejó en evidencia el preocupante avance de este fenómeno.

Queriendo conocer más acerca de este preocupante acontecimiento y de cuáles serían las posibles soluciones de este problema que aqueja al mundo agrícola, conversamos con el Director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía quien relizó una visita a la provincia del Ranco y esto fue lo que nos dijo:

 

“Estoy consciente de las cifras dramáticas de erosión que existen en nuestro país. Para revertirlas, hay que mejorar en forma intensa la reforestación o plantación de bosques, de tal manera de poder ir frenando este fenómeno. Lamentablemente esto no viene desde hace uno o dos años atrás, sino de un siglo, cuando se sembraba trigo en lomas y cerros, lo que deterioraba bastante nuestros suelos; hoy tenemos que ir recuperándolo a través de la forestación y de un plan intenso con la pequeña agricultura, donde incluso hemos hecho algunos convenios con la gran industria forestal (Corma), en búsqueda de disminuir la erosión y asociado a eso, mejorar todo lo que es tecnificación de riego, eso significa riego por goteo que contribuye a evitar la erosión, incluso en suelos planos”.

.-En otros países la Cero Labranza se ha desarrollado en gran forma, ¿usted cree en este método? ¿Cuáles serían las razones del porqué en Chile no ha tenido el éxito que debería tener (como en otros países) , ya que con este técnica se ha reducido en gran forma la erosión?

“Yo le voy a dar una opinión personal, no como Director de INDAP, ya que no corresponde. Chile tiene una diversidad de suelo enorme, desde suelos arenoso hasta suelos franco arcilloso; en los suelos arcillosos no ha funcionado la Cero Labranza, a pesar de que me discutan los próceres de este tema, porque tengo una experiencia personal. Pero en el fondo es cierto, no se ha aplicado donde realmente este método tiene las ventajas. Se pretende generalizar con este sistema a cualquier terreno; Es cierto que en otros países ha tenido éxito, como en Paraguay y Argentina, pero hay que ir a ver los suelos para entender. Para ellos ha sido un éxito en algunos aspectos y a nosotros nos ha fallado”.

“El manejo de la Cero Labranza debería mapearse o acotarse en una primera etapa, a los suelos en que realmente se puede hacer. Mi percepción de esto, es que pretendió masificarse y quienes de alguna manera lo hicimos -y me incluyo yo, que partí con el sistema de Cero Labranza- tuvimos que abandonarlo y no porque sea malo, sino porque se pretendió que servía para todos los suelos y no es así. Si tenemos un sistema mapeado donde sí se puede y donde no, vamos a lograr rescatar este sistema.

 

-¿Cómo analiza el éxito que ha tenido Carlos Crovetto en su predio en Chequen, donde ha desarrollado exitosamente la cero labranza?-

La maquinaria para el uso de la Cero Labranza no es barata, por ello y de alguna manera, tenemos que ver cómo implementarla. Yo lo estoy haciendo a través de INDAP, usándolo en zonas donde la Cero Labranza pueda tener éxito. Eso sí, ¡ojo con mi amigo Carlos Crovetto!, que no generalice, porque al generalizar siempre hay agricultores de punta y tratan de implementar una nueva tecnología o aplicarla, pero si le va mal, se cae el sistema. Eso pasa en todas las regiones donde hay agricultores destacados, entonces si toman una decisión y les va mal, pueden arrastrar al resto.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img