spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Los Ríos es la segunda región con mayor tasa de Informalidad Laboral en el país

spot_img
spot_img

14 junio 2018.– Las cifras del primer informe nacional, fueron presentadas en el Seminario de Empleo organizado por el Observatorio Laboral, el Instituto Nacional de Estadística y el Municipio de La Unión.

La tasa de ocupación informal en Los Ríos para el trimestre Enero- Marzo 2018 fue la segunda más alta en el país, alcanzando un 36,9%, siendo superada sólo por la región de la Araucanía, que registró un 38,1%.

Así lo reveló la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entidad que presentó los resultados en el Seminario de Empleo: “Una mirada regional a la informalidad y la segregación femenina”, organizado por el Observatorio Laboral, la dirección regional de INE y el Municipio de La Unión.

En una jornada inédita, encabezada por el alcalde Aldo Pinuer, el Gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Feda Simic, la Seremi de la Mujer y la equidad de género, Waleska Fehrmann y la directora regional de INE, Ana Delgado, y en un marco de público donde participaron representantes de gremios, trabajadores y empresarios, además de comunidad en general; el encargado nacional de Informalidad, Sebastián Palacios y el analista senior del Observatorio Laboral de Los Ríos, Cristian Mondaca, presentaron los resultados de cada fenómeno en la región.

Informalidad

Según lo expuesto por Palacios, existen diferentes problemas que plantea la informalidad laboral, en el caso de los trabajadores son; desprotección social en pensión y salud, jornadas de trabajo no normadas, falta de cobertura ante accidentes laborales, inestabilidad por falta de contrato y menores ingresos.

En el caso de las empresas los conflictos están asociados al acceso de financiamiento formal, riesgo de clausura, responsabilidad ilimitada en caso de quiebra, competencia desleal y limitaciones a la entrada de ciertos negocios.

Respecto a la realidad regional, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Feda Simic, aseguró que estos resultados representan un desafío para su cartera ya que, “Nos preocupa saber que seamos la segunda región con más informalidad regional del país, es una cifra elevada y que a nosotros como parte del gobierno del Presidente Piñera, nos compromete a realizar un esfuerzo, para que esta situación se revierta. Dicho sea de paso, nuestro gobierno ya ha impulsado el proyecto del estatuto laboral para jóvenes, el cual permitirá reducir en gran manera esta informalidad en el trabajo, y a su vez beneficiará a más jóvenes que teniendo un trabajo que resguarde sus derechos, puedan estudiar más tranquilos en sus universidades o CFT”.

Ana Delgado, directora regional de INE explicó que estas cifras son nuevas, “Chile cuenta con cifras oficiales de informalidad a partir de este año “La informalidad laboral es un tema que siempre ha existido en la relación entre trabajadores y empleadores. Sin embargo, recién en la década del setenta se inicia la conversación formal a nivel internacional. En el caso de Chile, a partir de enero de este año se está entregando la primera serie oficial de datos, es decir, nuestro país tiene oficialmente datos de informalidad a partir del año 2018. Esta es información elemental que viene a colaborar en la toma de decisiones tanto del sector público como del sector privado.”

Segregación Femenina

Las desigualdades de género en el mercado de trabajo se manifiestan de muchas formas, una de ellas es la segregación ocupacional que consiste en “la concentración desproporcionada de mujeres en cierto tipo de ocupaciones” y de hombres en otras, que  gracias a los estereotipos sociales existen ocupaciones que se consideran “femeninas”  y otras “masculinas”.

En el caso de la región, y según lo constatado por los estudios del Observatorio Laboral de Los Ríos, investigación mandatada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ejecutada por el Centro de Emprendizaje de la Universidad Austral de Chile, existen ocupaciones que históricamente han sido desarrolladas por un sexo, en el caso de los hombres están agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros, así como operadores y montadores de instalaciones y maquinarias.

Mientras que los trabajos vinculados a los empleados de oficinas y servicios de ventas y comercios son principalmente ocupados por mujeres.

Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Waleska Ferhmann, señaló que “»Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, valoramos este espacio de convergencia de miradas y diálogo que se ha realizado en la comuna de La Unión, lo que ratifica que se pueden descentralizar estas instancias. Respecto de las desigualdades en el mercado y la segregación, hemos destacado la Agenda Mujer que ha sido impulsada por el gobierno del Presidente Piñera, hay proyectos y reformas, incluso constitucionales que apuntan a garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres, lo que viene acompañado del proyecto que promoverá una mayor participación de las mujeres en cargos de alta dirección pública y privada, abriendo con ello los espacios para canalizar estos cambios, que no sólo son culturales sino que también políticos”.

Ferhmann sostuvo además que la cartera que representa está trabajando en entregar mejores garantías sociales para que las mujeres sean parte del mercado formal, como lo es el proyecto de acceso a sala cuna universal, sin discriminación de género e ingreso, y el aumento en la cobertura del plan 4 a 7, que se está llevando a cabo también en nuestra región.

El seminario finalizó con un panel de conversación donde los asistentes reflexionaron respecto a los desafíos planteados y la importancia de conocer estas cifras en el ámbito local, ya que permite apuntar el trabajo de los servicios públicos y privados para mejorar estas brechas.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img