spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Paillaco en vías de hacerse parte de red mundial de mercados campesinos

spot_img

unnamed (1)

02 septiembre 2016. A la espera de comentarios y una respuesta desde Italia para las próximas semanas está el Comité de Gestión Mercado de la Tierra de Paillaco. Luego de que éste el pasado  miércoles 10 de agosto, concluyera con sus integrantes exitosamente una primera etapa, para la formación de un Mercado de la Tierra gestionado por una comisión en donde participan una serie de organizaciones de productoras agroecológicas de la comuna.

Este hito se trata del cierre de los protocolos de funcionamiento del Mercado de la Tierra y el protocolo de productos. Estos antecedentes fueron enviados el día jueves 11 de agosto a Italia, sede de la Fundación Slow Food para la Biodiversidad, con el objeto de ser incluidos en la red internacional de mercados campesinos. En las primeras semanas de septiembre debería haber una respuesta al respecto.

“Se armó un dossier que incluye una caracterización general de la comuna y una descripción histórica lo que era la iniciativa Mercado de la Tierra previo al Proyecto Corfo, pues ya habían otras actividades en el territorio” comenta Raúl Quinteros representante zona Centro Sur Slow Food Chile y asesor del Proyecto Construyendo los Mercados de la Tierra.

En este compilado se incluyeron los protocolos de funcionamiento, los protocolos de productos y además la ficha de los productores que en el caso de Paillaco se lograron reunir 22 fichas, de las cuales la mayoría eran mujeres.

“El protocolo de producto es un ordenamiento por categoría de productos. En los vegetales establece la forma en la cual se deben producir lo vegetal, es decir, de dónde proviene la semilla, cómo son tratadas las adversidades, por ejemplo las enfermedades, las plagas, etc” explica el agrónomo Raúl Quinteros.

Hay una categoría de alimentos que tiene que ver con las carnes. Allí también se establecen recomendaciones respecto al trato animal, es decir, “no se aceptan los confinamientos, se acepta la alimentación natural, no a los ensilados en el caso de los vacunos. El uso de concentrado está prohibido”.

En relación a productos derivados de la harina, se deja explicitado en la ficha “de dónde proviene la harina, privilegiándose los trigos e insumos nacionales. En las  categorías que tienen que ver con procesados tanto de conservas o mermeladas “se establece ahí el origen de las materias primas, y a ser una zona no productora de azúcar, se permite que esta provenga de otra zona del país como excepción, pues no se trataría de un producto local“

Confianza y seguridad para los consumidores

El levantamiento de esta información fue un proceso paulatino que mezclo acompañamiento y visitas en los predios y la participación de Ferias en la comuna, la cual gracias al compromiso municipal y del naciente Comité de Gestión , ha levantado hasta la fecha 6 versiones entre el 01 de abril y el 31 de agosto

La asistencia predial puesta en la lógica de este proyecto permite mapear e identificar a los productores en terreno, conociendo de primera fuente lo que están produciendo. No es una asesoría técnica predial propiamente tal, sino que es una visita que genera una línea base con la cual se está partiendo con los productores. “Permite verificar la condición de entrada en la que está el agricultor produciendo su alimento, transformándolo y en qué condiciones está procesándolo” explica Raúl Quinteros.

Con ese punto de referencia, se entregan sugerencias de dónde hay que cambiar ciertos aspectos del sistema productivo. Dado que el proyecto en una intervención de un año no puede pretender cambiar sistemas de asistencia técnica que vienen de muchos años, por ello, “el desenlace de este acompañamiento tiene que ver con transferirle estos elementos a los equipos de asistencia técnica regular de los municipios, de los PRODESALES, de los PDTI; para que estos acompañen este proceso de diferenciación y transformación productiva” afirma Raúl Quinteros.

Mantener un estándar de punto de venta directo

En la carpeta con documentos que se envió a Italia, además del protocolo de producto, estaba el de funcionamiento de un Mercado de la Tierra. En dicho protocolo queda definida la frecuencia, los días, horarios, así como los productores y organizaciones que conforman el Comité de Gestión Local de Paillaco.

“Esto fue validado por ellas y se fue trabajando en el proceso. (…) Este es una metodología que viene de un formato internacional,  que se trabajó previamente en las otras tres experiencias en Chile y se trabajó en una actualización en la realidad de Paillaco” detalla Quinteros.

“Es de esperar que las otras comunas donde hayan las condiciones y el interés para trabajar todo el proceso, también se formalicen Comités de Gestión Local que permita trabajar los protocolos y cumplir con este proceso que implica mandar la documentación a Italia para ser considerado como parte de la red internacional de Mercados de la Tierra” explica

Valor agregado para Hongos silvestres y otros productos del bosque

“Domo Peuma” es uno de los emprendimientos locales que conforma esta red local en Paillaco. La organización nació en abril de 2015 en Los Ulmos, sector La Plata cerca de Paillaco. Trabajan en el rescate e innovación de prácticas de recolección, procesamiento y comercialización de hongos silvestres como: digueñes, changles, así como “el pique o piuke que sale en el bosque nativo o el gargal, que es muy escaso, pero igual lo trabajamos. También .está la loyeta, callampa de pino que se da, al igual que el rodellón” comenta Nancy Soto Rosales de Domo Peuma.

Sentían que no tener sala de procesos y, por tanto, resolución sanitaria estaba constituyendo una limitante, sin embargo eso se resolvió el 24 de agosto pasado cuando les entregaron el galpón especialmente acondicionado según los requerimientos de sanidad.

“Queremos sacarle el valor agregado. Ahora estamos vendiendo los hongos en conserva o en escabeche y se le agregan hierbas silvestres aromáticas que nosotras mismas estamos cultivando. La idea es que  sea todo natural. Nada de químicos, nada de aditivos. Solamente cosas naturales como el ajo, la pimienta y cosas así” ejemplifica Nancy.

Llenas de proyecciones se muestra esta dirigenta. Entre las proyecciones para el emprendimiento colectivo es el de trabajar los sub productos del maqui como lo es el maqui en polvo, el café y el licor. De hecho, han postulado a un fondo de la Embajada de Canadá para adquirir secadores solares para el maqui “La idea es no venderlo como lo cosechas o por por kilo.

También el año pasado recibieron el apoyo del Fondo de Innovación Agracia (FIA) del Ministerio de Agricultura lo que le ha permitido concretar varios pilares para levantar la iniciativa. Para esos efectos están siendo asesorados por la profesora Maruja Cortés de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Con respecto a los Mercados de la Tierra y la potencial oficialización del de Paillaco comenta “es una gran oportunidad, es lo que siempre nosotros hemos querido buscar un mercado que a nosotras nos asegure una venta de nuestros productos a futuro, que no se estanque la venta. Si bien es cierto los hongos están como furor ahora, pero también es un mercado gourmet que es difícil vender en cualquier parte porque un tema del costo, por desconocimiento. Es bueno encontrar gente que esté haciendo esto como lo que están haciendo en Paillaco. Para nosotros es una buena oportunidad” comenta Nancy Soto Rosales de Domo Peuma.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img