spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Realizaron seminario sobre resiliencia aplicada a la planificación de lugares expuestos a riesgo de un tsunami

spot_img
spot_img

Evento contó con la participación de diversos actores sociales y autoridades donde se abordó la reciente planificación anti-tsunami.

IMG_0456

Investigadores del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh llevaron a cabo el seminario “Resiliencia Aplicada: Seminario de Planificación Resiliente ante el desastre en localidades costeras”, el cual convocó a distintos actores a fin de profundizar en los conceptos que permitirían mejorar la planificación de lugares poblados expuestos a riesgos de tsunami.

La cita detalla la investigación hecha al mando de la Dra. Paula Villagra (Investigadora Responsable, UACH) y Dr. Roger D. Sepúlveda (UACh) y Dra Geraldine Herrmann (UDP) como co-investigadores; esta iniciativa analiza a las localidades de Puerto Saavedra, Queule, La Barra y Mehuín desde el paisaje urbano que contribuye a la resiliencia post-tsunami.

El análisis inicia poniendo en perspectiva la preparación que tiene Chile para afrontar la emergencia luego de un desastre natural, en este caso particular, se ha estudiado la planificación anti-tsunami, la cual ha sido lenta, reciente y no ha abordado todas las dimensiones para una mejor aplicación de medidas en el ámbito físico, ambiental y social.

Es importante acotar que el concepto de planificación resiliente hace referencia a estrategias urbanas que disminuyan la vulnerabilidad y aumenten la capacidad de adaptarse luego de un desastre. Lugares como plazas, calles, humedales, etc. son utilizados por las personas como refugio, para alimentación, para realización de actividades culturales, entre otros; estos permiten a una comunidad reponerse sin perder su funcionalidad ni estructura básica, según manifestó la Dra. Villagra.

“La resiliencia urbana es la capacidad de adaptación de una comunidad,  asentamiento humano,  ciudad, pueblo, etc.; frente a un evento mayor, el cual rompe de alguna manera el esquema básico que tiene esa comunidad. En este contexto estamos trabajando resiliencia urbana en caso de eventos naturales que causan desastres, donde la comunidad está en riesgo por esa amenaza, la cual puede ser un terremoto, tsunami, etc. Lo importante de evaluar y ver la capacidad de resiliencia, es que normalmente el enfoque que se le ha dado a la planificación urbana es para mejorar la mitigación, por ejemplo, ante un tsunami con muros costeros, con bosques costeros en algunas zonas, etc.; pero la importancia del estudio de la capacidad de resiliencia radica en que se enfoca en cómo la misma comunidad en base a sus recursos, físicos, sociales o ambientales se pueden adaptar durante el periodo de emergencia, eso es cuando termina el tsunami y hasta que se repongan las líneas vitales, (luz, agua, edificaciones, etc)”, recalcó la Dra. Paula Villagra, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh.  

El objetivo del seminario fue profundizar sobre lo que significa hoy en día planificar en forma resiliente en asentamientos humanos expuestos al riesgo de un tsunami. Al respecto Antonio Fritis, Encargado del Programa de Recuperación de Barrios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, valoró este tipo de instancias por la calidad de la información.

“Me llevo mucha información de estudios que requerimos para tomar decisiones desde la política pública. También muchos contactos, para ver como podemos “sinérgicamente” trabajar en post de la planificación de la ciudad, y dentro del ciclo de reducción de riesgo de desastres tener ciudades más resilientes”, recalcó Fritis.

Además, el profesional puntualizó que existe la voluntad para introducir una planificación resiliente en base a la recuperación de un barrio re recién inicia.

“Puntualmente nosotros tenemos un barrio que está iniciando su proceso de recuperación, está en su etapa diagnóstica que va a durar 3 años, y vamos a estar instalados en ese territorio trabajando. Entonces -y de hecho vamos a firmar un convenio de cooperación con la Universidad-, y ver como nos acompañan en este proceso e ir introduciendo el tema de la resiliencia y la reducción de riesgo de desastres en ese barrio, entonces vamos a pasar por toda la vista, desde la normativa, desde la comunidad, desde el gobierno local y en conjunto ayudarnos a construir este plan maestro para poder revertir estos temas”, señalo Antonio Fritis.

Por su parte, Alejandro Hennicke Director Regional (s) ONEMI Los Ríos, señaló:

“Esta es una tremenda iniciativa que generó la Universidad Austral de Chile en base a lo que es la resiliencia urbana aplicada a la planificación de los sectores costeros. Nos podemos llevar muchas cosas en relación a reconstruir mejor, la capacidad de adaptarse de las comunidades ante la ocurrencia de un desastre y básicamente seguir trabajando en esa misma línea para poder tener un mejor desarrollo de las mismas comunidades en el ámbito de la resiliencia. En base a eso, nosotros como ONEMI estamos sumamente abiertos a trabajar en estas iniciativas y obviamente en lo que indica también el marco de Sendai firmado para el 2015-2030 al cual el estado de Chile se encuentra adscrito y nosotros como ente coordinador del sistema Nacional de Protección Civil somos un actor importante para el desarrollo de esto”, destacó Hennicke.

Respecto de la investigación hecha, la Dra. Villagra explicó cuales han sido sus primeras impresiones luego de estar en terreno.

“Bueno estamos terminando recién el primer año del estudio –son tres años- y en éste nos enfocamos justamente a hacer una línea base de la resiliencia de las localidades de Mehuín, Puerto Saavedra, Queule y La Barra; y nos dimos cuenta que tiene mucha relevancia la componente ambiental del territorio, como por ejemplo la existencia de dunas o de bosques costeros que si bien no son parte de la planificación urbana propiamente, sí son anexos que son importante de comenzar a considerar ya que permiten –no sólo- la mitigación, sino que también la adaptación por ejemplo, para provisión de alimentos, agua y de otros elementos que también son básicos en periodo de emergencia” resaltó la investigadora.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img