spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Educación ciudadana en la escuela

spot_img
spot_img

unnamed

Por  David Martínez Vergara, Profesor de Historia, Geografía y Ed. Cívica

22 jul de 2015. La Escuela se ha transformado en nuestra actualidad en un campo de experiencias ,en algunos casos , no muy significativas ,que muchas veces agobia el propio quehacer de estas, incorporando una serie de programas que apuntan a educar y prevenir restando, en algunos casos ,tiempo a las tareas propias del currículum formal y no formal.

Como educador y profesional de las Ciencias Sociales, sin duda que uno de los temas que preocupa es la falta de socialización política en niños y jóvenes en cuanto a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes tanto para la convivencia como para la relación con la política y sus instituciones.

La escuela surge como el lugar preciso, entonces, para que este proceso entre ciudadanía y civismo se oriente a formar sujetos reflexivos sobre sus derechos y obligaciones. Es en este lugar en donde las implicaciones prácticas de distintos conceptos de libertad y autoridad y sus interrelaciones se conjugan por primera vez, siendo además, donde se accede a la experiencia de la ciudad y la ruptura con la incondicionalidad del hogar.

Si bien , lo anterior es un tema preocupante ,más todavía lo es ,el hecho que se observa de acuerdo a los datos del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana ICCS 2009,que señalan que en Chile se refleja una distribución desigual en el nivel de conocimiento cívico. Este estudio observa que escuelas con mayor estatus (privadas) tienden a obtener mejores puntajes en conocimiento cívico que aquellas de menor estatus (municipales). Además , el estudio nos da cuenta de que existe un efecto negativo del tamaño de la ciudad, dado que alumnos que viven en ciudades más pequeñas obtienen menores puntajes que aquellos residentes en grandes ciudades. Nuevamente , se confirma el patrón de otras mediciones (SIMCE ,TIMSS, etc ) que señalan la marcada relación entre el origen social y los resultados en pruebas de conocimientos. Por lo tanto, el contexto socioeconómico de nivel familiar y escolar tiene relevancia a la hora de evaluar la efectividad de la socialización democrática de los estudiantes. Dicho de manera más sencilla, los estudiantes de hogares más vulnerables tienen un menor nivel de participación cívica y mayor nivel de participación civil.

Un dato interesante que se debe consignar es que, los estudios internacionales ubican a Chile en el contexto latinoamericano, como el país con menor participación actual en la escuela y menor expectativa de participación futura comparado con los demás países.

Sin duda, que lo anterior plantea un desafío enorme para la Formación Cívica y Ciudadana de nuestros jóvenes .La escuela debe necesariamente transformarse en el mejor escenario para entregar a través de un clima escolar abierto niveles de participación a nuestros jóvenes tanto en lo electoral (cívica) como informal (civil). Está claro que,en la medida que los estudiantes participan de climas más abiertos y democráticos en la sala de clases, tendrán mayores expectativas de participación futura, tanto en la vida política formal como informal. De esta forma, promover un clima abierto y de libre expresión en la sala de clases puede ser también crucial para mitigar la brecha de participación política de los estudiantes en el futuro.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img