spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Fructífero seminario sobre “Ecología y Paisaje del Sur” se realizó en La Unión

spot_img

02 diciembre 2013.  

Es la 4ta versión de esta instancia ecoturística multidisciplinaria

IMG_0325

 

El pasado viernes se realizó en La Unión el “IV Seminario de Ecología y Paisaje del Sur”, que contó con el patrocinio de La Universidad Austral de Valdivia, la Sociedad para la Conservación del Paisaje del Sur y la Municipalidad de La Unión, además de la representación de otras instituciones colaboradoras y empresas.

Desde distintas partes de la zona llegaron personas a este seminario que tuvo a importantes exponentes y especialistas en diversas áreas como fotografía, agronomía, ingeniería forestal, ecología, paisajismo y geomorfología.

El seminario comenzó, tal como estaba previsto, con la presencia de autoridades y público. La bienvenida estuvo a cargo de Luis Otero, presidente de la Sociedad del Paisaje del Sur; Jovita Uribe, encargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de La Unión y Dieter Uslar, sub gerente de Colun.

IMG_0324

El seminario se proponía generar conciencia sobre los atractivos de una de las zonas más lindas de Chile, buscando las mejores formas de desarrollo, basadas en la sustentabilidad y conservación de nuestros recursos naturales. También se analizaron los impactos que tendrían los proyectos de piscicultura que se quieren construir en el río Calcurrupe y en el Bueno, las que traerían un daño irreparable al turismo de la zona. Algunos de los temas abordados en la oportunidad fueron: Vegetación y paisaje, Geomorfología del sur y el paisaje, Obras públicas y rutas escénicas y Paisajes y jardines urbanos.

Diario El Ranco quiso conocer la impresión de los asistentes, entre ellos la encargada de la Oficina de Turismo del municipio unionino, Jovita Uribe, quien dijo: “interesantes las exposiciones y comentarios que se han ido realizando, creo que es una buena instancia para conocer este tipo de temas que no son tratados en la comuna y que se sigan realizando este tipo de seminarios aquí. Es bueno que lleguen estos temas a provincias, ya que habitualmente somos nosotros los que tenemos que salir a Valdivia u otras ciudades a este tipo de seminarios. También es ideal que como capital provincial podamos traer este tipo de actividades”.

Ruth Frolich, gerente del Museo de Autos Antiguos en Moncopulli , comuna de Osorno, valoró igualmente esta instancia: “Creo que es muy importante que se realicen este tipo de actividades y que estemos preocupados de nuestros paisaje, porque es nuestro entorno y el de las futuras generaciones. Nosotros, por ejemplo, no cortamos ningún árbol. De hecho, tenemos una reserva de 65 hectáreas, que es una reserva forestal que está declarada como un lugar importante para las aves. Estamos habilitando prontamente este lugar para que las personas puedan hacer el recorrido a pie o en bicicleta…Tenemos unos nidales de pájaros preciosos”.

Roxana Sandoval, gerente de la Corporación de la Cueca del Ranco agregó: “Muy interesante el seminario, puede sentar una base en el territorio para que resulte imperioso como destino y vayamos hablando sobre el tema y tomando acciones, generando propuestas. Porque esto es un complemento a todo el trabajo que nosotros estamos realizando en el tema turístico, es súper trasversal, se relaciona con el tema cultural, se relaciona con nuestro futuro y el desarrollo económico de nuestra zona. Es una iniciativa súper potente y estoy agradecida de que se realice aquí. Lo que sí quiero agregar que estas conversaciones no se pueden hacer aisladas. Creo que es súper importante que cuando estamos en estos temas, estén los encargados de departamentos municipales como el Serplac, obras, patentes etc., de los municipios, porque hay muchas decisiones que no las toman los privados, sino que pasan por políticas públicas”.

IMG_0352

Uno de los especialistas en turismo rural internacional que estuvo exponiendo fue el destacado periodista Juan Pallarés, quien además es geógrafo. En una breve entrevista, este profesional nos señaló que a su juicio se están tomando malas decisiones para desarrollar el turismo en la región y fue crítico con las decisiones o las políticas de turismo de CONAF y SERNATUR. “Creo –enfatizó- que el turismo se basa en la conservación del medioambiente”.

-¿El gobierno está cometiendo un error al aprobar la construcción de pisciculturas en lugares turísticos?

-Es un error técnico desde el punto de vista de la ordenación territorial. La ordenación territorial indica que “cada cosa en su sitio y a cada sitio su cosa”. Indudablemente que el río Calcurrupe en la provincia del Ranco, calificado internacionalmente por organismos internacionales como uno de los 10 valles más hermosos del mundo, no es el lugar más indicado para hacer una explotación de salmones. Otro lugar que podemos decir del paraje tranquilo que es Cocule, que tiene vocación turística ordenada, es el punto de partida del descenso por el río Bueno y tiene una tradición histórica y cultural muy importante, por lo tanto es otra aberración autorizar ahí una explotación salmonera.

-¿CONAF y la construcción de un camino hasta el Mocho Choshuenco?

-Es un tipo de visión del desarrollo antigua, de 30 a 50 años. Por ejemplo, el Parque Nacional de Yellowstone en EE.UU, fue el primer parque mundial en la historia. Este parque, con miles de visitas anuales y que antiguamente facilitaba el acceso de los vehículos hacia su interior, está retrasando en 50 km su acceso. Y ahora solamente se entra con buses turísticos hasta un cierto lugar, para después realizar su visita en bicicleta, a pie o a caballo, pero no en el vehículo propio.

El Mocho Choshuenco, que es más chico en superficie y que hasta ahora su gran atractivo era la pristinidad que tenía, pues, es una aberración que se haya construido un camino, con un gran impacto paisajístico, hasta la proximidad del glaciar. Además me gustaría comentar el riesgo que habría. Uno no puede llevar al público en su vehículo hasta territorios prístinos porque hay que saberse mover en ellos. De hecho, ha habido un fallecido este año porque llego fácilmente con su vehículo, en otoño pasado, hasta el glacial, donde cayó en una cueva y tuvimos el primer fallecido por facilitar esa aproximación. El Mocho Choshuenco hay que explotarlo no con acceso de vehículos, sí promocionando su localidad, donde hay habitantes que pueden beneficiarse con el turismo, y no meter estructuras complejas, complicadas e impactantes en el corazón de la naturaleza.

-¿Cuál es su visión de la labor que desarrolla SERNATUR?

-Nunca hemos logrado sintonizar nuestro planteamiento porque seguramente hablamos lenguajes distintos y tenemos percepciones distintas. Creemos que hay zonas de turismo masivo, pero estoy en absoluto desacuerdo en que se desarrolle a lo loco, como se está haciendo, dando licitaciones y concesiones a potente inversores privados, en áreas silvestre protegidas que son de todos los chilenos.

-¿La Unión y su potencial turístico?

-Es una comuna que está virgen para el turismo, por lo tanto permite visualizar que se pueden hacer las cosas con sustentabilidad, con la potencialidad que merece y con la distribución económica que debe traer a sus habitantes, no solo los que inviertan en un lugar determinado. En ese aspecto, el corredor ambiental que llamo yo -que es el bajo río Bueno, donde podemos visualizar Cocule, Trumao, las vegas de Trumao, la isla Momberg, Puerto Mashue y hasta la barra-, constituye uno de los grandes espacios ecoturísticos para América latina en estos momentos y nosotros estamos trabajando en ello.

-¿Le falta infraestructura a la comuna para desarrollar el turismo?

-La infraestructura es necesaria, pero por hacer más infraestructura de la necesaria no mejoran las cosas. Yo creo que lo que no hay que hacer es crear intereses constructivos que no corresponden al desarrollo socio económico a los propios habitantes. En el caso del bajo río Bueno, por ejemplo, no sacamos nada de hacer carreteras con el manual de MOP en mano, y con 17 metros de ancho y promocionando la velocidad y eliminando curvas. Yo creo que eso es un contrasentido. Hay muchos ejemplos mundiales en Europa, en Norte América, donde una cosa es la solución a la comunicación de los habitantes a través de caminos bien mantenidos, estrechos, donde no se necesitan velocidades mayores a las 60 km/horas o menos y que tengan buena habitualidad en su zona, pero no creo que haya que hacer carreteras costeras enormes donde no hay habitantes y enormes puentes aquí y allá, porque esos los inauguran los políticos y en turismo luego las consecuencias las sufren los habitantes.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img