En la USS reflexionaron sobre actividad física en niños con necesidades educativas especiales

spot_img

unnamed (6)

18 noviembre 2013.  En el marco de la asignatura “Contexto Comunitario para el Aprendizaje y Desarrollo” de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián, junto a un equipo multidisciplinario, se realizó el foro: Beneficios de la Actividad Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

En la ocasión, asistieron docentes de diferentes universidades de Valdivia, dirigentes y socios de clubes deportivos con discapacidad, y también alumnos de las carreras de Pedagogía Básica y Educación Física de la USS Valdivia.

“El Foro estuvo a cargo de estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Diferencia, lo que les permite desarrollar la capacidad de gestión, activar la interacción con redes de apoyo, trabajar en equipo y establecer lazos con la comunidad, complementado su formación académica”, dijo Paulina Salas, Directora la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial.

Durante la jornada, los expositores -desde sus competencias- se refirieron al concepto de NEE, Necesidades Educativas Especiales, relacionado con las ayudas pedagógicas que determinados alumnos puedan precisar a lo largo de su escolaridad.

“La Educación Física, como asignatura, muchas veces se tergiversa y se confunde con el rendimiento, medallas, entrenamiento deportivo, etc., colocando exigencias en el aula que no corresponden al concepto de la asignatura escolar que debe atender al individuo en su particularidad, con un ritmo de desarrollo por sobre la estandarización”, precisó el docente de Educación Física de la USS, Carlos Morilla.

Para la alumna de la carrera Pedagogía en Educación Diferencial, Ximena Rodas, la instancia le entregó herramientas para afrontar de mejor forma la práctica profesional, “nos motiva poder generar redes tanto con un equipo multidisciplinario como con organizaciones de personas con discapacidad, los cuales son protagonistas en nuestro que hacer como futuros profesores diferenciales”, comentó.

Cabe señalar, que además expuso el Psicólogo del Programa PRAIS del Servicio de Salud, Felipe Pardo; la alumna Samanta Rolack, del 10° semestre de Terapia Ocupacional de la UACh; la Coordinadora de Práctica de Ed. Diferencial de la USS, Romina Requena; el Presidente del Club Social y Deporte Adaptados Valdivia, Esmerindo Uribe; y el jugador de Goalball, René Duhalde.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img